La crisis climática es una realidad sin precedentes, impulsada por la gran liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera debido a actividades antropogénicas, en particular la quema de combustibles fósiles, las actividades industriales, la agricultura y la deforestación. El aumento de estos gases, con un importante aporte del dióxido de carbono y el metano, ha generado temperaturas récord y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, afectando a toda la población mundial, especialmente a los grupos más vulnerables.
En 2015, alertados por científicos especializados en cambio climático que habían estudiado el tema durante décadas, los líderes mundiales se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C –con esfuerzos para limitarlo a 1,5°C– a través del Acuerdo de París firmado durante la 21ª Conferencia de las Partes (COP21). Este acuerdo tiene como objetivo reducir las emisiones de dióxido de carbono y fortalecer la respuesta al cambio climático a través de objetivos globales, contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) específicas de cada país y financiamiento de países más desarrollados. Anualmente se celebran cumbres internacionales (COP) para discutir los compromisos climáticos. Si bien los objetivos iniciales no fueron suficientes para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, los compromisos actuales aún colocan al mundo en camino de alcanzar un calentamiento de alrededor de 2,1 °C para 2100.
El panorama actual es bastante desafiante, pero afrontar este colapso climático de forma fatalista tiende a acelerar sus consecuencias. Necesitamos ser conscientes de la realidad con sus desafíos y posibilidades. Dada esta urgencia, el secuestro de carbono surge como una herramienta importante para mitigar los impactos del cambio climático.
La captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) es ampliamente reconocida por la comunidad científica como un enfoque crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y abordar el cambio climático. Para entenderlo mejor, es importante recordar que el CO2 tiene la capacidad de retener calor en la atmósfera, lo que lo lleva a contribuir al calentamiento global. Este gas se produce tanto de forma natural, a través de procesos biológicos oceánicos, descomposición de materia orgánica e incendios forestales, como mediante actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles para obtener energía y transporte.
El secuestro de carbono es el proceso de capturar CO2 de la atmósfera y almacenarlo a largo plazo. Esto implica métodos naturales, como la absorción de CO2 por los bosques y otra vegetación durante la fotosíntesis, así como su almacenamiento en suelos, humedales y océanos. También existen métodos artificiales, como capturar las emisiones de CO2 de las industrias o directamente del aire y almacenarlas en formaciones geológicas subterráneas. Estas prácticas tienen como objetivo reducir las concentraciones de CO2 en la atmósfera y mitigar los efectos del cambio climático.
La implementación efectiva de iniciativas de secuestro de carbono presenta desafíos importantes. Entre las consideraciones clave se encuentran garantizar la permanencia e integridad del almacenamiento de carbono, abordar los posibles riesgos de fuga, minimizar los impactos ambientales adversos y asegurar la rentabilidad. Además, para que los esfuerzos de secuestro de carbono tengan un impacto global significativo, se necesitan apoyo político, cooperación internacional y el desarrollo de marcos regulatorios apropiados.
Este artículo abre una serie que abordará el enfoque del secuestro de carbono, su potencial y desafíos frente al cambio climático. En el próximo artículo abordaremos el mercado de carbono.
Referencias
Acuerdo, París. “Acuerdo de París”. Informe de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (21º período de sesiones, 2015: París). Recuperado en diciembre de 2017. Vol. 4. No. 2015. Getzville, NY, EE. UU.: HeinOnline, 2015.
PRAJAPATI, Sunil Kumar y otros. Secuestro de carbono: una estrategia clave para la mitigación del cambio climático hacia un futuro sostenible. 2023.
Rey, Poritosh; MOHANTY, Amar K.; MISRA, Manjusri. Perspectivas de captura, utilización y almacenamiento de carbono para mitigar el cambio climático.Ciencia ambiental: avances, v. 2, n. 3, pág. 409-423, 2023.