Título del caso | Investigaciones civiles sobre el papel de Volkswagen en los abusos de la dictadura |
País donde ocurrió el conflicto/incidente | Brasil |
País donde se litiga el caso | Brasil |
Año en que se inició el proceso | 2015 |
Número de referencia del caso | IC No. 1.34.001.006706/2015-26 (Ministerio Público Federal) IC No. 14.725.1417/2015-7 (Ministerio Público del Estado de São Paulo) IC No. 000878.2016.02.001/3 (Ministerio Público del Trabajo) |
Estado del caso | Cerrado mediante un Acuerdo de Ajuste de Conducta (TAC) |
Categorias | Violaciones de los derechos humanos |
Demandantes | Ministerio Público Federal (MPF) Ministerio Público del Estado de São Paulo (MP/SP) Ministerio Público del Trabajo (MPT) |
Demandados | Volkswagen do Brasil Industria de Vehículos Automotrices LTDA |
Pregunta en debate | Tortura y violaciones de derechos humanos durante el régimen militar en Brasil |
Referencias | |
El 16 de mayo de 2012, se creó en Brasil la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) para investigar los abusos a los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar (1964-1985). El Informe Final de la Comisión de la Verdad, publicado en diciembre de 2014, incluyó hallazgos que implicaban a varias empresas importantes, incluida la filial brasileña de Volkswagen, Volkswagen do Brasil Indústria de Veículos Automotores LTDA, en colaboración con la dictadura militar. Esto incluía vigilar a los empleados, compartir información con agencias de seguridad e incluso detener y torturar a trabajadores sospechosos de ser opositores políticos.
Tras el Informe de la CNV, el Ministerio Público Federal (MPF), el Ministerio Público del Estado de São Paulo (MP/SP) y el Ministerio Público del Trabajo (MPT) abrieron tres investigaciones civiles sobre el papel de Volkswagen en los abusos cometidos durante la dictadura. Cinco años después, en octubre de 2020 se publicó un informe conjunto de estas investigaciones.
El 23 de septiembre de 2020, se firmó un Término de Ajuste de Conducta (TAC) (mecanismo de resolución consensual de conflictos previsto en el Código de Procedimiento Civil brasileño) entre el MPF, MP/SP, MPT y Volkswagen do Brasil Indústria de Veículos Automotores LTDA.
Como parte del acuerdo entre las partes, Volkswagen acordó pagar un total de 36 millones de reales (aproximadamente 6,48 millones de dólares estadounidenses). Según el TAC, Volkswagen do Brasil pagará el valor de R$ 4,5 millones al Fondo de Defensa de los Derechos Difusos – FDDD, y otros R$ 4,5 millones al Fondo Especial de Gastos de Reparación de Intereses Difusos. Además, destinará R$ 10,5 millones a entidades que desarrollen proyectos para promover la memoria y la verdad sobre las violaciones de derechos humanos en Brasil durante la Dictadura Militar de 1964 a 1985.
Adicionalmente, y aunque no conste expresamente en el TAC (sino en la información contenida en la Nota Pública Conjunta – NPC emitida por las instituciones signatarias del TAC), Volkswagen do Brasil también acordó realizar una “donación de R$ 16,8 millones a la Asociación de Trabajadores de Volkswagen – Asociación Henrich Plagge, que serán destinados finalmente a ex trabajadores de Volkswagen do Brasil, o sus sucesores, que sufrieron violaciones de derechos humanos durante la dictadura”.
Finalmente, el TAC estipula que Volkswagen do Brasil hará un pronunciamiento público sobre los hechos investigados en las investigaciones civiles y objeto del TAC, que deberá ser publicado al menos una vez en un periódico de importante circulación en el Estado de São Paulo.