[gtranslate]

Nota de caso: Opinión consultiva del Tribunal Internacional del Derecho del Mar sobre el cambio climático

Resumen

El 21 de mayo, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (ITLOS) emitió una Opinión Consultiva unánime e histórica sobre el cambio climático, en respuesta a una solicitud de la Comisión de Pequeños Estados Insulares sobre el Cambio Climático y el Derecho Internacional (COSIS).

Esta decisión marca la primera vez que un tribunal internacional se pronuncia explícitamente sobre las obligaciones jurídicas internacionales de los países para mitigar el cambio climático en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CNUDM).

El Tribunal concluyó que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) obliga a sus 169 Estados Parte a implementar medidas específicas y concretas para prevenir, reducir y controlar la contaminación marina causada por las emisiones de gases de efecto invernadero.

Contexto del caso: El impacto del cambio climático en los pequeños Estados insulares

Los pequeños Estados insulares se enfrentan a una amenaza existencial debido al cambio climático y experimentan sus efectos con mayor intensidad y urgencia que muchas otras regiones. La absorción por parte de los océanos del 90 por ciento del exceso de calor atrapado por los gases de efecto invernadero conduce a la acidificación y al calentamiento gradual de los océanos, lo que resulta en un aumento del nivel del mar que amenaza a estas naciones al sumergir potencialmente áreas bajas, intensificar la erosión costera y causar pérdida de tierras.

Sin medidas de adaptación adecuadas, las proyecciones sugieren que ciertos estados insulares podrían quedar completamente sumergidos a finales del siglo debido a las actuales tendencias de calentamiento. Además, el aumento del nivel del mar podría contaminar los acuíferos de agua dulce con agua salada, comprometiendo el acceso al agua potable y al riego para los isleños, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y la salud pública y potencialmente haciendo que estos estados sean inhabitables.

El calentamiento y la acidificación de los océanos afectan profundamente la vida marina, que es fundamental para la biodiversidad y la economía de estos estados, haciendo vulnerables los arrecifes de coral. La pérdida de los arrecifes de coral debilita la barrera protectora contra las olas y pone en riesgo las industrias del turismo y la pesca. Además, el cambio climático provoca fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones tropicales, que causan daños a la infraestructura y desplazan poblaciones¹. Así, los pequeños Estados insulares se encuentran en la primera línea del cambio climático y buscan urgentemente reparación y protección bajo el derecho internacional.

La solicitud de COSIS

La Comisión de Pequeños Estados Insulares sobre el Cambio Climático y el Derecho Internacional (COSIS) es una organización intergubernamental integrada por pequeños Estados insulares del Caribe y el Pacífico. Fue formado en octubre de 2021 por Antigua y Barbuda y Tuvalu como signatarios originales, coincidiendo con las negociaciones climáticas de la COP26 de las Naciones Unidas en Glasgow.

COSIS tiene como objetivo promover y contribuir a la definición, implementación y desarrollo progresivo de normas y principios de derecho internacional relacionados con el cambio climático. Esto incluye las obligaciones de los Estados relativas a la protección y preservación del medio marino y su responsabilidad por los daños resultantes de hechos internacionalmente ilícitos relacionados con dichas obligaciones².

El 12 de diciembre de 2022, el COSIS solicitó una opinión consultiva al Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM) sobre las obligaciones de los Estados Partes en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CNUDM), que proporciona el marco jurídico que rige el espacio oceánico y las actividades marítimas.

En su solicitud, el COSIS pidió aclaraciones sobre las obligaciones de los Estados Partes respecto de la prevención, reducción y control de la contaminación marina debida a los efectos del cambio climático, como el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos causados ​​por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de origen humano.

Además, solicitaron aclaraciones sobre las obligaciones de los Estados Partes respecto de la protección y preservación del medio marino en respuesta a los impactos del cambio climático, incluido el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos.

A lo largo del proceso, 32 Estados, la Unión Europea y nueve organizaciones intergubernamentales, entre ellas COSIS, la Unión Africana y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, presentaron argumentos sobre las obligaciones de los Estados en virtud de la Convención en vista de la crisis climática.

Opinión consultiva del ITLOS

El 21 de mayo de 2024, el Tribunal emitió una Opinión Consultiva histórica, en la que dictaminó que las emisiones de GEI constituyen contaminación marina según la Convención y, en consecuencia, los Estados están obligados a adoptar todas las medidas necesarias para reducir sus emisiones de GEI en la mayor medida posible, de conformidad con la Convención y otras obligaciones jurídicas internacionales pertinentes.

Esta Nota de Caso tiene como objetivo destacar tres conclusiones principales de la Opinión Consultiva sobre el significado de la contaminación del medio marino, la obligación de implementar todas las medidas necesarias y el deber de ejercer la debida diligencia.

El significado de la contaminación marina

Dado que la Convención no designa explícitamente las emisiones de GEI como un contaminante distinto, ni hace referencia explícita al cambio climático y la acidificación de los océanos, el Tribunal afrontó la tarea preliminar de determinar si las emisiones de GEI caen dentro de la definición de la Convención en virtud del Artículo 1(1)(4) de “contaminación del medio marino”.

Para ello, la Corte debía valorar si se cumplen los tres criterios acumulativos que determinan dicha contaminación; es decir (1) debe haber una sustancia o energía; (2) esta sustancia o energía debe ser introducida por el hombre, directa o indirectamente, en el medio marino; y (3) dicha introducción debe tener como resultado o es probable que tenga como resultado efectos nocivos.

Tras su análisis, la Corte concluyó que las emisiones de GEI de origen humano liberadas a la atmósfera –ya sea desde buques o aeronaves, fuentes terrestres o actividades oceánicas– constituyen contaminación del medio marino en el sentido de las disposiciones de la Convención [159-179].

Esta determinación fue crucial para establecer las obligaciones impuestas a los Estados en relación con la contaminación marina, como se analizará más adelante.

La obligación de tomar todas las medidas necesarias

  • El artículo 194(1) de la CONVEMAR impone a los Estados la obligación de aplicar, individual o conjuntamente, según corresponda, todas las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino cualquiera que sea su fuente, utilizando para ello los medios más factibles a su disposición y dentro de sus posibilidades. La Corte enfatizó que las medidas necesarias abarcan no sólo las acciones esenciales para la prevención, reducción y control de la contaminación marina, sino también otras intervenciones que facilitan el logro de ese objetivo [203].
  • En el contexto de abordar los impactos del cambio climático, estas intervenciones se denominan comúnmente “medidas de mitigación” y su núcleo es la reducción de las emisiones antropogénicas de GEI a la atmósfera [205]. La Corte subrayó que definir estas medidas no significa aceptar cualquier medida que los Estados consideren necesaria para tal fin. En cambio, las medidas necesarias deberían basarse en una evaluación objetiva, teniendo en cuenta los factores pertinentes [206-207], entre ellos:
  • La mejor evidencia científica disponible, especialmente las publicaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que la Corte reconoció como reflejo del “consenso científico” [208]. Cuando falta certeza científica, el ITLOS ha enfatizado la importancia de aplicar el enfoque precautorio y basado en los ecosistemas, destacando la aguda necesidad de este enfoque para la contaminación marina resultante de las emisiones antropogénicas de GEI, dado el daño severo e irreversible que puede causar dicha contaminación al medio marino [213].
  • Las reglas y estándares internacionales, como los delineados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París, sirven como referencias cruciales para orientar estas medidas. De particular importancia es el objetivo de temperatura global de limitar el aumento de la misma a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, como se establece en el Acuerdo de París, junto con las trayectorias de emisiones necesarias para alcanzar este objetivo. Sin embargo, la Corte enfatizó que simplemente adherirse a las obligaciones y compromisos delineados en el Acuerdo de París no sería suficiente para cumplir con las obligaciones bajo la CNUDM. Aunque ambos acuerdos tienen por objeto abordar cuestiones ambientales, son tratados distintos con diferentes conjuntos de obligaciones. Por lo tanto, el ITLOS enfatizó que la protección del medio marino, un objetivo central de la CNUDM, requiere el cumplimiento de sus obligaciones, independientemente de las delineadas en el Acuerdo de París [222-223].

La obligación de ejercer la debida diligencia

Al reafirmar que los Estados están obligados a adoptar todas las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar la contaminación marina, la Corte aclaró que dicha obligación es de conducta y requiere que los Estados hagan todo lo posible para lograr el resultado previsto, en lugar de garantizar la prevención, la reducción y el control de la contaminación marina en todo momento [233].

Según la Corte, la obligación de debida diligencia, parte integral de este requisito, obliga a los Estados a establecer un sistema nacional, que incluya legislación, procedimientos administrativos y un mecanismo de cumplimiento necesario para regular las actividades que contribuyen a la contaminación marina, y a ejercer una supervisión apropiada para asegurar el funcionamiento efectivo de ese sistema, con miras a lograr el objetivo previsto de mitigar los impactos del cambio climático [232-238].

En este sentido, la Corte aclaró además que el estándar de debida diligencia varía dependiendo de factores como el conocimiento científico, las reglas y estándares internacionales y el nivel de riesgo y urgencia involucrados [239]. Especialmente en el contexto de la contaminación marina causada por emisiones antropogénicas de GEI, la Corte enfatizó que el estándar de debida diligencia debe ser riguroso debido al alto riesgo y gravedad del daño al medio marino. Por tanto, todos los Estados deben implementar medidas dentro de sus capacidades [241].

Por último, la Corte destacó el estrecho vínculo entre la obligación de debida diligencia y el enfoque precautorio, exigiendo a los Estados considerar y mitigar los riesgos incluso en ausencia de plena certeza científica [242].

La importancia de la Opinión Consultiva

La Opinión Consultiva del ITLOS marca un importante paso adelante en la integración del derecho marítimo internacional con la gobernanza climática global. Se describen, por primera vez, las obligaciones de los Estados en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para combatir la contaminación del medio marino por emisiones de GEI y mitigar los impactos del cambio climático. Sirviendo como una referencia vital, aclara a los responsables de las políticas sobre estas obligaciones, dando forma a las futuras negociaciones climáticas.

Además, la opinión proporciona directrices jurídicas claras para los tribunales, facilitando la interpretación de los deberes de los Estados y la resolución de casos relacionados con el clima, especialmente los relacionados con los pequeños Estados insulares. Al aclarar los impactos y las responsabilidades climáticas, sienta un precedente para casos futuros y resalta la necesidad de debida diligencia ambiental y políticas de reducción de emisiones.

La opinión destaca el papel crucial de la Convención para abordar los desafíos climáticos y promover la preservación del medio ambiente mundial. Por lo tanto, pone de relieve la necesidad de evaluar las acciones de los Estados también en consonancia con las directrices de la Convención y sirve como un llamado de atención para la rendición de cuentas internacional si se ignoran las obligaciones de la Convención, instando a los principales emisores a actuar de manera proactiva.

Notas:

  1.  IPCC, 2023: Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, H. Lee and J. Romero (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 184 pp., doi: 10.59327/IPCC/AR6-9789291691647. OHCHR Press Release, Small Island Developing States summit: UN experts urge States and development banks to support endangered islands, 23 de maio de 2024.
  2.  Agreement for the establishment of the Commission of Small Island States on Climate Change and International Law. Edinburgh, 31 de outubro de 2021, Artigo 1 (3).

Notes:

IPCC, 2023: Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, H. Lee and J. Romero (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 184 pp., doi: 10.59327/IPCC/AR6-9789291691647. OHCHR Press Release, Small Island Developing States summit: UN experts urge States and development banks to support endangered islands, May 23, 2024.

Agreement for the establishment of the Commission of Small Island States on Climate Change and International Law. Edinburgh, 31 October 2021, Article 1 (3).

Autora: Natalie Rosen

plugins premium WordPress

Islas Marianas del Norte

Demandan a empresas por degradantes condiciones laborales en Islas Marianas del Norte (EE.UU.)

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Ecuador

Furukawa Plantaciones C.A. de Ecuador sued over inhumane working and living conditions

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Reino Unido

Brasil

Grupo BHP e Vale processadas no Reino Unido pelo rompimento da Barragem de Mariana

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Estados Unidos

Colômbia

Cidadãos colombianos processam Chiquita Brands International por financiar grupos paramilitares

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Brasil

Anglo American deve reassentar comunidades impactadas pelas suas atividades

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Reino Unido

Brasil

Comunidades quilombolas de Bocaina e Mocó processam a mineradora britânica Iron Brazil no Reino Unido

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Ilhas Marianas do Norte

Empresas processadas por condições de trabalho degradantes nas Ilhas Marianas do Norte (EUA)

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Indonésia

Australia

Formosa Group processada em Taiwan por danos ambientais no Vietnã

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Indonésia

Australia

PTTEP Australasia processada por derramamento de petróleo da Plataforma Montara

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Brasil

Volkswagen firma acordo para indenizar vítimas da ditadura brasileira

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Reino Unido

Quênia

A britânica Camellia Group processada no Reino Unido por violações de direitos humanos cometidas por sua subsidiária no Quênia

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Colombia

Wayúu indigenous communities file a legal protection claim against Carbones del Cerrejón to halt the Bruno River Diversion Project

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Colombia

Wayúu indigenous communities file a legal protection claim against Carbones del Cerrejón to halt the Bruno River Diversion Project

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Ecuador

Furukawa Plantaciones C.A. de Ecuador sued over inhumane working and living conditions

Subtitles

Incident location

Place of litigation

France

Brazil

Colombia

NGOs sue French Supermarket Chains Casino for illegal deforestation in its supply chain 

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Holanda

Brasil

Norsk Hydro e subsidiárias processadas por impacto socioambiental no Pará

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

France

Colombia

Brasil

NGOs sue French Supermarket Chains Casino for illegal deforestation in its supply chain 

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United Kingdom

Nigerian

Nigerian Bodo Community sue Shell Petroleum Development Company of Nigeria over damages caused by oil spills

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United Kingdom

Nigerian

Nigerian Bodo Community sue Shell Petroleum Development Company of Nigeria over damages caused by oil spills

Subtitles

Incident location

Place of litigation

France

Brazil

Pastoral Land Commission and Notre Affaire à Tous sue French Bank for financing meat companies involved in socio-environmental harms

Subtitles

Incident location

Place of litigation

France

Brazil

Pastoral Land Commission and Notre Affaire à Tous sue French Bank for financing meat companies involved in socio-environmental harms

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Brazil

Slave labour and indecent work conditions in Zara Brasil supply chain

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Brazil

Slave labour and indecent work conditions in Zara Brasil supply chain

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Nigeria

Netherlands

Nigerian farmers and Milieudefensie sue Royal Dutch Shell and Shell Petroleum Development Company of Nigeria for pollution caused by oil spills

Legenda

Incident location

Place of litigation

Netherlands

Nigeria

Nigerian farmers and Milieudefensie sue Royal Dutch Shell and Shell Petroleum Development Company of Nigeria for pollution caused by oil spills

Legenda

Incident location

Place of litigation

United Kingdom

Zambia

Zambian citizens sue Vedanta Resources plc and Konkola Copper Mines plc for pollution caused by mining operations

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United Kingdom

Zambia

Zambian citizens sue Vedanta Resources plc and Konkola Copper Mines plc for pollution caused by mining operations

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United Kingdom

Nigeria

Nigerian communities of Ogale and Bille sue Royal Dutch Shell Plc and Shell Petroleum Development Company of Nigeria Ltd for pollution caused by oil spills

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Zâmbia

África do Sul

Crianças e mulheres zambianas processam Anglo-American sul-africana por contaminação por chumbo

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Reino Unido

Nigéria

Comunidades Ogale e Bille processam Shell e subsidiária nigeriana por poluição causada por derramamentos de petróleo

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Netherlands

Brazil

Norsk Hydro and subsidiaries sued for socio-environmental harm in Pará, Brazil

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Estado Unidos

Colômbia

Cidadãos colombianos processam Chiquita Brands International por financiar grupos paramilitares

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Colômbia

Comunidades indígenas Wayúu entram com ação contra a Carbones del Cerrejón Limited para interromper o desvio do Rio Bruno

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Equador

Furukawa Plantaciones C.A. do Equador é processada por condições de trabalho e vida desumanas

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

França

Brasil

Colômbia

ONGs processam
a rede francesa de supermercados Casino por desmatamento ilegal em sua cadeia de suprimentos

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Reino Unido

Nigeria

Comunidade Nigeriana Bodo processa Shell nigeriana por danos causados por derramamentos de óleo

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

França

Brasil

Comissão Pastoral da Terra e Notre Affaire à Tous processam banco francês por financiar empresas de carne envolvidas em danos socioambientais

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Brasil

Nigéria

Paises Baixos

Reino Unido

Zâmbia

Vedanta e subsidiária zambiana são processadas por poluição causada pelas atividades de mineração

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Reino Unido

Nigéria

Comunidades Ogale e Bille processam Shell e subsidiária nigeriana por poluição causada por derramamentos de petróleo

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Paises Baixos

Brasil

Norsk Hydro e subsidiárias processadas por impacto socioambiental no Pará

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

África do Sul

Zâmbia

Crianças e mulheres zambianas processam Anglo-American sul-africana por contaminação por chumbo

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Reino Unido

Brasil

Grupo BHP e Vale processadas no Reino Unido pelo rompimento da Barragem de Mariana

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Brasil

Anglo American deve reassentar comunidades impactadas pelas suas atividades

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Reino Unido

Nigéria

Comunidades Ogale e Bille processam Shell e subsidiária nigeriana por poluição causada por derramamentos de petróleo

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Brasil

Reino Unido

Comunidades quilombolas de Bocaina e Mocó processam a mineradora britânica Iron Brazil no Reino Unido

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Ilhas Marianas
do Norte

Empresas processadas por condições de trabalho degradantes nas Ilhas Marianas do Norte (EUA)

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Taiwan

Vietnã

Formosa Group processada em Taiwan por danos ambientais no Vietnã

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Austrália

Indonésia

PTTEP Australasia processada por derramamento de petróleo da Plataforma Montara

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Brasil

Volkswagen firma acordo para indenizar vítimas da ditadura brasileira

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Quênia

Reino Unido

A britânica Camellia Group processada no Reino Unido por violações de direitos humanos cometidas por sua subsidiária no Quênia

Legenda

Local do incidente

Local do litígio

Equador

Furukawa Plantaciones C.A. do Equador é processada por condições de trabalho e vida desumanas

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

França

Colômbia

Brasil

ONGs processam a rede francesa de supermercados Casino por desmatamento ilegal em sua cadeia de suprimentos

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Reino Unido

Nigéria

Comunidade Nigeriana Bodo processa Shell nigeriana por danos causados por derramamentos de óleo

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

França

Brasil

Comissão Pastoral da Terra e Notre Affaire à Tous processam banco francês por financiar empresas de carne envolvidas em danos socioambientais

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Brasil

Trabalho escravo e condições degradantes de trabalho na cadeia de suprimentos da Zara Brasil

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Paises Baixos

Nigéria

ONG e agricultores nigerianos processam Shell e subsidiária por poluição causada por vazamentos de petróleo

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

Reino Unido

Zâmbia

Vedanta e subsidiária zambiana são processadas por poluição causada pelas atividades de mineração

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito

United Kingdom

Nigeria

Nigerian communities of Ogale and Bille sue Royal Dutch Shell Plc and Shell Petroleum Development Company of Nigeria Ltd for pollution caused by oil spills

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Netherlands

Brazil

Norsk Hydro and subsidiaries sued for socio-environmental harm in Pará, Brazil

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Indonesia

Australia

Demandan a Formosa Group en Taiwán por daños ambientales en Vietnam

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Francia

Brasil

La Comisión Pastoril de Tierras y Notre Affaire à Tous demandan a un banco francés por financiar a empresas cárnicas implicadas en daños socioambientales

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Estado Unidos

Colombia

Ciudadanos colombianos demandan a Chiquita Brands International por financiar grupos paramilitares

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Brasil

Anglo American debe reubicar comunidades impactadas por sus actividades

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Brasil

Reino Unido

Comunidades quilombolas de Bocaina y Mocó demandan a minera británica Iron Brazil en Reino Unido

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Islas Marianas
del Norte

Demandan a empresas por degradantes condiciones laborales en Islas Marianas del Norte (EE.UU.)

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Taiwán

Vietnam

Demandan a Formosa Group en Taiwán por daños ambientales en Vietnam

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Australia

Indonesia

Demandan a PTTEP Australasia por el derrame de petróleo en Montara

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Brasil

Volkswagen firma acuerdo para indemnizar a víctimas de la dictadura brasileña

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Kenia

Reino Unido

La empresa británica Camellia Group es demandada en el Reino Unido por violaciones de derechos humanos cometidas por su filial keniana

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Colombia

Comunidades indígenas Wayúu presentan demanda contra Carbones del Cerrejón Limited para frenar desvío del río Bruno

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Ecuador

Demandan a Furukawa Plantaciones C.A. de Ecuador por condiciones de vida y trabajo inhumanas

Subtítulo

Sede das empresas envolvidas

Ubicación del conflicto

Francia

Colombia

Brasil

ONG demandan a cadena de supermercados francesa Casino por deforestación ilegal en su cadena de suministro

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Reino Unido

Nigeria

La comunidad nigeriana de Bodo demanda a la empresa nigeriana Shell por los daños causados ​​por el derrame de petróleo

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Brasil

Trabajo esclavo y condiciones laborales degradantes en la cadena de suministro de Zara Brasil

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Sudáfrica

Zambia

Niños y mujeres de Zambia demandan a empresa sudafricana angloamericana por contaminación con plomo

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Países Bajos

Nigeria

Agricultores y ONG nigerianos demandan a Shell y a su filial por contaminación por derrame de petróleo

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Reino Unido

Zambia

Demandan a Vedanta y a su filial zambiana por contaminación causada por actividades mineras

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Reino Unido

Nigeria

Las comunidades de Ogale y Bille demandan a Shell y a su filial nigeriana por la contaminación causada por el derrame de petróleo

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Países Bajos

Brasil

Norsk Hydro y filiales demandadas por impacto socioambiental en Pará

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Reino Unido

Brasil

BHP Group y Vale demandados en Reino Unido por el colapso de la presa de Mariana

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Estados Unidos

Colombia

Ciudadanos colombianos demandan a Chiquita Brands International por financiar grupos paramilitares

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Brasil

Anglo American debe reubicar comunidades impactadas por sus actividades

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Reino Unido

Brasil

Comunidades quilombolas de Bocaina y Mocó demandan a minera británica Iron Brazil en Reino Unido

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Indonesia

Australia

Demandan a PTTEP Australasia por el derrame de petróleo en Montara

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Brasil

Volkswagen firma acuerdo para indemnizar a víctimas de la dictadura brasileña

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Zambia

Sudáfrica

Niños y mujeres de Zambia demandan a empresa sudafricana angloamericana por contaminación con plomo

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Reino Unido

Kenia

La empresa británica Camellia Group es demandada en el Reino Unido por violaciones de derechos humanos cometidas por su filial keniana

Subtítulo

Sede de las empresas implicadas

Ubicación del conflicto

Reino Unido

Brasil

BHP Group y Vale demandados en Reino Unido por el colapso de la presa de Mariana

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Paises Baixos

Brasil

Norsk Hydro y filiales demandadas por impacto socioambiental en Pará

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

South Africa

Zambia

Zambian children and women sue Anglo-American South Africa Limited over lead contamination

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Taiwan

Vietnam

Vietnamese victims sue Formosa Group for damages caused by toxic waste and ocean pollution

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Zambia

South Africa

Zambian children and women sue Anglo-American South Africa Limited over lead contamination

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United Kingdom

Brazil

Brazilian victims of the Mariana dam collapse disaster sue BHP Group (UK) LTD, BHP Group LTD, and Vale SA

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United Kingdom

Brazil

Brazilian victims of the Mariana dam collapse disaster sue BHP Group (UK) LTD, BHP Group LTD, and Vale SA

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United States

Colombia

Colombian citizens sue Chiquita Brands International for financing paramilitary groups in Colombia

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United States

Colombia

Colombian citizens sue Chiquita Brands International for financing paramilitary groups in Colombia

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Brazil

Anglo American Must Resettle Communities Affected by Its Activities

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Brazil

Anglo American Must Resettle Communities Affected by Its Activities

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Brazil

United Kingdom

Quilombola communities of Bocaina and Mocó sue British mining company Iron Brazil in the United Kingdom

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United Kingdom

Brazil

Quilombola communities of Bocaina and Mocó sue British mining company Iron Brazil in the United Kingdom

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Northern Mariana Islands

Chinese construction workers sue Imperial Pacific International (CNMI), LLC and others over forced labour

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Northern Mariana Islands

Chinese construction workers sue Imperial Pacific International (CNMI), LLC and others over forced labour

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Taiwan

Vietnam

Vietnamese victims sue Formosa Group for damages caused by toxic waste and ocean pollution

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Australia

Indonesia

Indonesian farmers sue PTTEP Australasia for pollution caused by the Montara oil spill

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Reino Unido

Nigeria

Las comunidades de Ogale y Bille demandan a Shell y a su filial nigeriana por la contaminación causada por el derrame de petróleo

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Indonesia

Australia

Indonesian farmers sue PTTEP Australasia for pollution caused by the Montara oil spill

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Brazil

Volkswagen settles to pay victims of Brazil dictatorship

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Brazil

Volkswagen settles to pay victims of Brazil dictatorship

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Kenya

United Kingdom

The British Camellia Group is sued in the UK for human rights abuses committed by its Kenyan subsidiary

Subtitles

Incident location

Place of litigation

United Kingdom

Kenya

The British Camellia Group is sued in the UK for human rights abuses committed by its Kenyan subsidiary

Subtitles

Incident location

Place of litigation

Colombia

Comunidades indígenas Wayúu presentan acción de tutela contra Carbones del Cerrejón para frenar proyecto trasvase del río Bruno

Subtítulos

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Equador

Demandan a Furukawa Plantaciones C.A. de Ecuador por condiciones de vida y trabajo inhumanas

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Francia

Brasil

Colombia

ONG demandan a cadena de supermercados francesa Casino por deforestación ilegal en su cadena de suministro

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Reino Unido

Nigeria

La comunidad nigeriana de Bodo demanda a la empresa nigeriana Shell por los daños causados ​​por el derrame de petróleo

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Francia

Brasil

La Comisión Pastoril de Tierras y Notre Affaire à Tous demandan a un banco francés por financiar a empresas cárnicas implicadas en daños socioambientales

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Brasil

Nigeria

Paises Baixos

Reino Unido

Zambia

Demandan a Vedanta y a su filial zambiana por contaminación causada por actividades mineras

Subtítulo

Ubicación del incidente

Lugar del litigio

Colômbia

Comunidades indígenas Wayúu entram com ação contra a Carbones del Cerrejón Limited para interromper o desvio do Rio Bruno

Legenda

Sede das empresas envolvidas

Local do conflito